Los filtros solares se usan de forma sinérgica (mezclas de diferentes tipos) para formular los fotoprotectores solares. Los filtros que establecen la fotoprotección en un cosmético son de origen orgánico e inorgánico (mineral o físico). Os detallo una lista extraía de una publicación que me ha parecido que compendia muchos datos y puede ser del interés de muchos:

- PABA: ácido para-4-aminobenzoico; MBBT; Metileno bis-benzotriazolil tetrametilbutilfenol; BEMT: Bis-Etilhexiloxifenol metoxifenilo triazina; DPDT: Tetrasulfonato de fenil dibenzimidazol disódico; DHHB: Dietilamino hidroxibenzoil hexil benzoato.
- *Prohibido desde 2008 (123/2008/CE). ; ** suma de benzofenona-4 y benzofenona-5; † se espera su inclusión en el anexo VI.
Si quieres acceder a esta información, te pongo el link aquí
Si quieres saber cuáles son las diferencias entre estos tipos de fotoprotección, puedes consultar aquí

Los laboratorios usan mezclas para cubrir al máximo el espectro de radiación solar. La protección clásica es la que establece el Factor de Protección Solar (SPF) que se refiere al ultravioleta B (UVB), cada vez más marcas contienen una protección UVA mínima de 1/3 de UVB, que aparece en el envase como UVA rodeado por un círculo. Ambas radiaciones tiene la capacidad de producir cáncer de piel y melanoma, pero el UVB está más relacionado con la quemadura y el UVA con el fotoenvejecimiento (manchas, arrugas, flacidez…). Además de todo esto, el espectro de luz visible (la radiación que emite color y es visible al ojo humano) produce un empeoramiento de los efectos nocivos del UV, por lo que los fotoprotectores de nueva generación incluyen sustancias antioxidantes de diferente índole para trabajar a este nivel. De esto hablaremos más adelante porque las personas que tienen tendencia a manchas, les interesa usar un fotoprotector que sea también efectivo a este nivel,

¿Qué piensas?