Los protectores solares usan filtros químicos y minerales. La fotoprotección más completa es la que usa ambos tipos de ingredientes que actúan en sinergia y ofrecen una protección muy completa.
No existe un fotoprotector que proteja la piel completamente de la radiación solar, por eso tenemos que seleccionarlo en base a nuestras necesidades y reponerlo adecuadamente.
Hay gran cantidad de productos para protegernos del sol y muchas veces es difícil distinguir cual es el que mejor para uno mismo. Los filtros más importantes que forman la fórmula son los filtros minerales (físicos e inorgánicos) y los orgánicos (o químicos). En este artículo vais a encontrar las diferencias entre ambos.
A continuación voy a hablar de las características de los filtros químicos y minerales
FILTROS MINERALES
Los más comunes son el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Son partículas minerales que al contrario de lo que se ha creído siempre, NO REFLEJAN LA RADIACIÓN. Tiene un espectro de absorción UVA, UVB y luz visible. Últimamente se ha observado que la radiación solar del espectro visible es una causa de empeoramiento en la pieles con tendencia a la hiperpigmentación. Tienen un color blanco intenso y esa es la razón por la que haya protectores que dejen rastro blanco en la piel, pero el beneficio de que son grandes protectores de luz visible.
No se absorben por la piel, ejercen su acción en la superficie y empiezan a ejercerlo desde el momento de la aplicación. No se absorben porque básicamente son insolubles…. así que se depositan en la superficie y no pasan del estrato corneo. No se van agotando (no pierden sus propiedades) a través del tiempo pero al quedarse en la superficie se pierden con el rozamiento. Son inertes con nuestra piel y por eso son los filtros recomendado para pieles sensibles y bebés/niños.
El óxido de zinc tiene un mayor espectro de acción que el de titanio, aunque habría que considerar de qué tamaño de partícula estamos hablando.
Existen fotoprotectores 100% minerales que no dejan rastro blanco. Esto es porque los minerales están en forma de micropartículas incluso nanopartículas, lo que lo hace transparente a la luz visible pero más eficaz a la radiación ultravioleta (al aumentar la superficie total). Por lo tanto cuando el el INCI de un solar está la palabra «nano» junto al dióxido de titanio u óxido de zinc, se tratará de un solar con mejor textura. El uso de las nanopartículas está autorizado en la U.E. su estas son mayores a 30nm. Cuanto menor es el tamaño de partícula, menor protección a luz visible y mejor en el espectro UV
Como curiosidad os diré que las partículas minerales se recubren de otras sustancias para evitar su reactividad y mejorar sus características cosméticas.
Los óxidos de hierro que son minerales que se usan en los maquillajes y en los fotoprotectores con color, son muy eficaces absorbiendo luz visible, especialmente luz azul, que es la de mayor energía. Los óxidos de hierro son los que dan color a estar fórmulas y estos pigmentos van de los amarillos pasando por naranjas, rojos y llegando a los negros. Los tamaños de partículas más eficaces para la luz azul son los que van de 200 a 500nm (recuerda que nano es menor de 100nm) También el color tiene que ver, los óxidos de hierro amarillos son efectivos para UV y luz azul comparado con los rojos y negros. Los rojos son más eficaces globalmente en el espectro visible. De todas formas el dióxido de titanio (no nano) sigue ofreciendo mejor protección UV y luz visible que los óxidos de hierro.
FILTROS ORGÁNICOS
Son sustancias que reaccionan transformando la radiación solar en calor. Normalmente son más selectivos para UVB o UVA, aunque hay algunos que actúan sobre ambas radiaciones. Los paraaminobenzoatos, salicilatos, cinamatos, derivados del alcanfor y benzimidazoles son más activos frente al UVB. Las benzofenonas, derivados de dibenzoilmetano, meroxyl SX y octitriazol lo son frente a UVA.
No todos ellos se pueden combinar entre sí, ya que existen ciertas reacciones que afectan a la efectividad de la protección. La avobenzona no se puede formular con metoxicinamato ni con filtros minerales si no están recubiertos.
Aquí os pongo un diagrama de estos activos con su espectro de acción frente a la radiación UVB y/o UVA:

Este listado lo he extraído de aquí
Los filtros orgánicos tienen una mejor cosmeticidad por eso son ampliamente usados en fotoprotección. Si quieres ver más info puedes consultar aquí.
En mi opinión el fotoprotector ideal será el que combina el menor número de estos filtros con el mayor espectro de protección y eso es difícil de valorar viendo el INCI, así que lo que si podemos valorar es la textura del producto que es lo que nos garantizará el cumplimiento. ¿has encontrado ya tu protector ideal?

¿Qué piensas?